La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o incluso al descansar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La región alta del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio mas info del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.